Questo sito utilizza cookie per implementare la tua navigazione e inviarti pubblicità e servizi in linea con le tue preferenze. Chiudendo questo banner, scorrendo questa pagina o cliccando qualunque suo elemento acconsenti all'uso dei cookie. Per saperne di più clicca leggi

Sei qui: HomeAutori Agenziadistampa.euMedicinaDesarrollan un prototipo a escala de laboratorio para el tratamiento de tumores cutáneos

Desarrollan un prototipo a escala de laboratorio para el tratamiento de tumores cutáneos

Valutazione attuale:  / 0
ScarsoOttimo 

Vista frontal y lateral del sistema desarrollado. Foto: UPM.

 

Investigadores de la UPM, en colaboración con la Universitat Politécnica de Valencia y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), han diseñado un equipo láser que permite generar hipertermia óptica.

Una investigación conjunta de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) ha conseguido desarrollar, a escala de laboratorio, un dispositivo de bajo coste para tratamientos basados en la aplicación de hipertermia óptica mediante láser. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, en terapias contra cáncer cutáneo y su objetivo es conseguir la muerte de las células tumorales por sobrecalentamiento. El trabajo ha sido publicado en la revista Sensors and Actuators A Physical.

Según explican los investigadores, el sobrecalentamiento se consigue mediante la irradiación de nanopartículas metálicas sintetizadas. “Al recibir la radiación, las partículas calientan el tejido tumoral alcanzando una temperatura entre 42 y 48ºC; manteniendo esa temperatura se produce una hipoxia que deriva en muerte celular”, explica Roberto Montes, investigador del Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV.

El prototipo desarrollado por los investigadores de la UPM y la UPV se compone de un láser infrarrojo con una potencia de hasta 500 mW capaz de proporcionar una densidad de potencia de hasta 4W/cm2, un sensor que permite registrar la temperatura en tiempo real durante la irradiación y un regulador de potencia del láser, entre otros componentes. “Por sí mismo este tipo de láser no produce daño alguno cuando se aplica sobre el tejido; sin embargo, si es aplicado sobre tejidos previamente impregnados con nanopartículas de oro (Au-NPs) especialmente diseñadas -fruto del trabajo de los investigadores Andy Hernández y Cristina Latorre- se consigue un calentamiento localizado. Esto presenta una gran ventaja frente a otras técnicas, que no son capaces de discriminar entre tejidos sanos y enfermos”, apunta Roberto Montes.

El trabajo muestra las claves para la elaboración de un equipo para la técnica de hipertermia óptica de bajo coste. La principal novedad respecto a otros equipos comerciales es que integra todos los elementos necesarios para la fase experimental, controlando el mayor número de variables posibles. “En el diseño se han cuidado los pequeños detalles, como por ejemplo el control de temperatura del habitáculo, ya que resulta esencial para poder hacer un estudio al nivel que trabajamos” añade Javier Ibáñez profesor e investigador adscrito al IDM de la UPV.

Según apuntan los investigadores, en el mercado existen distintos aplicadores láser, utilizados en dermatología e incluso en cirugía. A determinadas potencias y longitudes de onda, la energía del láser se transforma en calor y produce la ablación (quemadura). El sistema diseñado no pretende “quemar” las células, con la inflamación adyacente que esto provoca, sino introducirles nanocalefactores que al ser excitados por el láser, eleven su temperatura hasta los 42 y 48ºC, produciendo hipoxia y llevándolas a una muerte, digamos “natural”.

Este equipo ya se está utilizando con éxito en cultivos celulares in vitro y también se está trabajando en terapias en las cuales se combina la hipertermia con la liberación controlada de fármacos. “Aunque el equipo ha sido diseñado para trabajar exclusivamente en un ambiente de laboratorio, una vez desarrollada la técnica podría ser trasladada, fácilmente, a un ambiente hospitalario implementando pequeños cambios. Eso sí, estamos todavía en una fase inicial. Para su uso clínico, hay muchos pasos que dar: ensayos sobre tejidos animales, posteriormente sobre animales vivos para finalmente validar su aplicación en pacientes”, añade Javier Ibáñez.

El trabajo de los investigadores de la UPM y la UPV ha sido publicado en la revista Sensors and Actuators A Physical, y está financiado por el programa de proyectos de I+D+i del programa estatal de investigación.

http://upm.es/Investigacion?id=d1b4ac9a2b13b510VgnVCM10000009c7648a____&prefmt=articulo&fmt=detail



Flash News


Il WWF esprime la sua profonda preoccupazione per l’annuncio della Cina di legalizzare sia l’uso di parti di tigre e corno di rinoceronte prelevati da animali allevati in cattività sia il commercio interno oggetti antichi ricavati da tigri e rinoceronti. E invita con urgenza la Cina a mantenere il divieto del commercio di ossa di tigre e corno di rinoceronte: un commercio che ha un impatto drammatico nella conservazione di queste due specie iconiche.
Il divieto dovrebbe essere inoltre esteso affinché riguardi il commercio di qualunque prodotto a base di tigre e non solo a base di ossa.

“È profondamente preoccupante il fatto che la Cina abbia annullato un divieto, durato 25 anni, sulla commercializzazione di ossa di tigre e corno di rinoceronte. La legalizzazione di questo commercio avrà conseguenze devastanti a livello globale”,ha dichiarati il leader del WWF Wildlife Practice, Margaret Kinnaird, che aggiunge: “Il commercio di ossa di tigre e corno di rinoceronte è stato vietato nel 1993. La ripresa di un mercato legale per questi prodotti è un’enorme battuta d'arresto agli sforzi per proteggere le tigri ei rinoceronti in natura”.

Leggi tutto...

Cerca nel Sito

Archivio Agenziadistampa 2001-2012

Per Visitare il vecchio archivio Articoli di Agenziadistampa.eu andate alla pagina www.agenziadistampa.eu/index-archivio.html

Scienzeonline.com
Autorizzazione del Tribunale di Roma n 227/2006 del 29/05/2006 Agenzia di Stampa a periodicità quotidiana - Pubblicato a Roma - V. A. De Viti de Marco, 50 - Direttore Responsabile: Guido Donati.

Agenziadistampa.eu - tvnew.eu
Direttore Responsabile Guido Donati
Autorizzazione del Tribunale di Roma n 524/2001 del 4/12/2001 Agenzia di Stampa quotidiana - Pubblicata a Roma - V. A. De Viti de Marco, 50

Free business joomla templates